27 d’abril, 2011

Patricia, presa del 4F, se suicida después de 6 meses de prisión por acusación del ayuntamiento (La Haine)

LLENXS DE RABIA Y DE DOLOR POR ESTE NUEVO ASESINATO DEL ESTADO, CONVOCAMOS
MANIFESTACIÓN mañana JUEVES 28 DE ABRIL a las  19:30h en el FORAT DE LA VERGONYA.
(al lado del mercat de Santa Caterina, Metro L4 - Jaume I)



http://www.lahaine.org/index.php?p=53205


Patrícia Heras havia estat condemnada pels incidents de Sant Pere Més Alt on un membre de la Guàrdia Urbana va rebre un cop que el va deixar tetraplègic. La noia va defensar sempre la seva innocència. Amnistia Internacional va denunciar el cas i les tortures infringides als detinguts.
Patricia Heras, una de les persones condemnades pel fets de Sant Pere de Més Baix on el 2006 un policia local de Barcelona va resultar greument ferit durant un confús desallotjament d'un local, es va suicidar anit a casa seva. Heras, que havia relatat en el seu bloc una versió dels fets contrària a la versió acceptada pel tribunal portava sis mesos en presó, quatre dels quals en tercer grau -anant a la penitenciaria només a dormir. Sempre s'havia declarat innocent.
Els fets van passar el 4 de febrer de 2006 quan la Guàrdia Urbana intentava acabar amb una festa en una casa pressumptament okupa (el moviment okupa va desmentir que tingués relació amb aquell edifici) al carrer de Sant Pere Més Alt. En els incidents un membre de la Guàrdia Urbana va ser agredit amb un test que li va causar una ferides gravíssimes que l'han deixat en estat vegetatiu. La versió segons la qual se li havia llançat un test des d'un balcó va ser explicada per l'aleshores batlle Joan Clos. Tot i això després es va canviar la versió i es va afirmar que les ferides havien estat causades per una pedra. Patricia Heras, en qualsevol cas, no va ser acusada d'això sinó del posterior llançament d'una tanca contra la policia, acusació que ella nega, tot afirmant que ni tan sols era al lloc dels fets.
Al gener de 2008 Heras va ser jutjada a l'Audiència Provincial de Barcelona i condemnada, amb Alfredo Pestana a tres anys de presó per atemptat contra l'autoritat. Els condemnats van recórrer al Tribunal Suprem espanyol que el 3 de juny de 2009 va ratificar la sentència imposada per l'Audiència Provincial de Barcelona. Posteriorment van demanar un indult al consell de ministres que no els va ser concedit. A l'octubre de 2010 Patricia Heras va ingressar a la presó de Wad Ras de Barcelona i el 18 de desembre de 2010 va passar a la secció oberta, amb l'obligació de tornar a dormir cada dia a la presó. El 26 d'abril de 2011 es va suicidar a casa seva.
Per aquests fets hi ha en presó tres persones més, Juan Pintos, Alex Cisterna i Rodrigo Lanza.
Amnistia Internacional va denunciar el cas i les tortures que van rebre els tres detinguts principals. Patricia Heras va denunciar també maltractaments.
---
Editorial Directa 226
I ara què, Jordi Hereu?
Hi ha nits curtes i matinades llargues. I fets que ens retornen de cop a la més crua realitat exasperant; notícies irreversibles que deixen tota quotidianeïtat en tensa suspensió catatònica. Ahirnit això passava, a la mitjanit de la redacció, quan vàrem haver de fer saltar l'editorial prevista per denunciar, a contracor i des de la presó on ens tenen a totes capficades, la mort de Patri Heras, una de les quatre persones preses, injustament condemnades, pel cas 4F.
“Hi ha moltes formes de matar:/ clavar-te un ganivet / treure’t el pa / no curar-te d’una malaltia / empènyer-te al suïcidi...”. Són paraules de Bertolt Brecht, a propòsit del repertori criminal del que disposa l’Estat. Aquest editorial neix al llindar de la mitjanit: quan la més crua realitat aturava totes les màquines sense temps per redactar, entre la ràbia i la impotència, cap notícia.
Ahir al capvespre, la jove Patri Heras, una de les cinc condemnades a presó com a conseqüència del muntatge policíac del 4F, no volia tornar a la presó. Empresonada des de feia sis mesos a Wad Ras, en tercer grau des del gener, ahir la Patri decidia suïcidar-se. Que alguns s’apuntin ja una osca més en la llarga llista sinistra de les víctimes negades d’una obsessiva i embogida persecució política. Que en aquest cas és va fonamentar en la pura revenja i en la barra lliure repressiva. Barra lliure criminal que sabem quan va començar però no com acabarà. Patri Heras va recórrer a totes les instàncies judicials –fins a la petició d’indult recentment denegada– per revertir una pena de 3 anys de presó per un hematoma a la cuixa d’un agent de la Guàrdia Urbana. Tots els estaments van rebutjar-ho, malgrat Patri sempre va proclamar la seva innocència.
El més cínic i hipòcrita dels discursos oficials lamentarà avui una altra mort en l’àmbit penitenciari que, malgrat el que no es digui. té responsables directes i indirectes. Els impulsors de les Ordenances del Civisme, de les reformes del Codi Penal o de la política de mà dura atiada per l’Ajuntament -que era acusació particular- estan rere el suïcidi de Patri. Suïcidi que és mort. Mort que és assassinat.

26 d’abril, 2011

Manifest per un 1 de Maig Alternatiu (Assemblea de Barcelona)



Ara ens toca a nosaltres!

Amb l'excusa de la crisi, les úniques “solucions” que ens proposen els diferents poders (polítics, financers, empresarials) passen per una forta retallada dels drets socials i econòmics que ja estem patint el conjunt de la ciutadania.

Les seves receptes neoliberals, casualment les que ens han portat a aquesta situació, ens han conduit a un carreró sense sortida on:
  • El 20% de la població estem sota el llindar de la pobresa.
  • El 20% de la població activa estem a l'atur. Som un milió i mig de persones ja als Països Catalans. Aquesta xifra s'eleva al 40% quan parlem dels joves. La nova reforma laboral no afavoreix la contractació, sinó l'acomiadament i condicions de treball encara més precàries.
  • Amb el nou “acord social” de les pensions, haurem de treballar més anys i cobrarem menys.
  • Milers de famílies hipotecades hem perdut el nostre sostre o estem ofegats pels deutes. Des de l'any 2007 hi ha hagut més de 40.000 desnonaments a Catalunya.
  • Desmantellament dels serveis públics. Drets universals com l'ensenyament i la sanitat estan en perill de ser privatitzats, el que crearia ciutadans de primera i de segona, els que podran i els que no podran pagar-se'ls.
  • La manca d'inversió en despesa pública contrasta amb els ajuts que reben els grans bancs, que són els mateixos que obtenen beneficis multimilionaris per als seus accionistes i evadeixen capital a paradisos fiscals.
  • Les polítiques d'igualtat d'oportunitats entre homes i dones, i contra la violència de gènere, són ineficients, i la conciliació de la vida personal, familiar i laboral, en termes d'igualtat de gènere, continuen sent una quimera.
  • Augmenten els tòpics que alimenten els discursos feixistes, quan està demostrat que les persones nouvingudes no són una càrrega sinó que aporten més del que reben.
  • La corrupció dels partits polítics ens han portat a la desconfiança i deslegitimació del'actual sistema de representació. Ens imposen mesures d’ajust quan ells no són capaços de revisar els seus escandalosos sous i dietes.

És per tot això que ens manifestarem en un Primer de Maig unitari i alternatiu, que englobi diferents veus però amb un sol crit ben fort. L'actual sistema fa aigües. Ja no aguantem més. Hem de canviar les regles de joc. És hora de treure'ns la por. Ajuntem-nos totes: les joves, les desocupades, les precàries, les hipotecades, les que no ens jubilarem, les que no tenim futur, les que ens diuen il·legals o sense papers.

Entre la precarietat existencial de totes hem d'apostar per un canvi estructural d’organització de la vida, un canvi que posa l’autonomia i la dignitat de les persones en el centre, un canvi que trenqui el model que diu que som mercaderia, un número, passaport o compte bancari. Un canvi que posi l'economia al servei de les persones i de la societat, i no en mans d'uns pocs per al seu propi benefici.

Sortim juntes al carrer. El seu moment s'acabat. Ara ens toca a nosaltres començar una sortida de la crisi favorable a la majoria de la població: l’única sortida possible. On les desposseïdes prenguem la paraula i exigim una nova justícia social, una veritable democràcia. I la democràcia només serà possible si es materialitzen uns nous drets socials, una reducció dràstica de les desigualtats, que permeti l’accés a la cultura, una justa distribució de la riquesa, una estabilitat de renda garantida per a tothom, una política de la diferència i del compartir. Del contrari, el paisatge social serà cada vegada més fosc i la crisi es convertirà en el destí d’Europa.

El 1r de maig, nosaltres ja hem començat!

http://www.aranosaltres.org/

25 d’abril, 2011

Tales of the City (The Daily Avalanche)

De The Daily Avalanche: http://allausz.blogspot.com/ 





L’any 1976 va començar a aparèixer al San Francisco Chronicle un serial anomenat “Tales of the city” que firmava un desconegut de nom Armistead Maupin (Washington, 1944). La secció, que es publicava de dilluns a divendres, va gaudir d’un èxit fulgurant entre els habitants de la ciutat. Maupin reprenia la vella tradició que havien cultivat més d’un segle abans els britànics Dickens o Thackeray, però la traslladava a l’estricta actualitat americana, com no s’havia fet mai abans. A més, l’autor escrivia els lliuraments pràcticament d’un dia per l’altre, fet que li permetia introduir a la trama incidents que estaven ocorrent en aquell mateix moment. Entre el públic es va crear la mateixa urgència lectora que provocaven les desventures de la petita Nell a l’era victoriana i més d’un va creure trobar en algun dels personatges un transsumpte d’algun ciutadà real.

La sèrie s’iniciava, com vèiem ahir, amb la decisió de Mary Ann Singleton d’instal·lar-se a viure a San Francisco i com aviat trobava un apartament a una pintoresca casa del 28 de Barbary Lane. Anna Madrigal, la seva excèntrica propietària, i els seus llogaters constitueixen el nucli central que ancora aquestes molt diverses històries de la ciutat. Fidel a l’època i la localització, Anna és una dona ja d’una certa edat, que vesteix kaftans i cultiva devotament la seva marihuana. Hi ha també la hippy bisexual Monna Ramsay i l’atractiu cambrer heterosexual Brian Hawkins que treu profit de la lliberalitat dels temps per exercir de promiscu Don Juan. I finalment hi ha Michael “Mouse” Tolliver, un gai dolç a la recerca de l’home de la seva vida, indubtable “alter ego” de l’autor.

Cada capítol és necessàriament breu i molt àgil. Concerneix a les vides quotidianes, amoroses i professionals dels protagonistes i a les seves relacions tant entre ells com amb un gavadal de personatges de tota classe i extracció, amb unes gotes de costumisme, una mica de sentimentalisme sàviament racionat i grans dosis d’humor. I com que l’elenc principal presenta prou consistència humana, l’empatia del lector es produeix amb facilitat. A més, a cada “temporada” hi ha també una o més intrigues que afegeixen suspens i no es resolen fins el penúltim capítol, segons les sempiternes regles del fulletó.

En alguns moments “Tales of the city” esdevé un “roman à clef”, com per exemple quan una innominada Liz Taylor fa un “cameo” o quan “Mouse” passa un cap de setmana amb “una estrella de Hollywood” (Rock Hudson, a qui sembla que Maupin va conèixer bíblicament). La immediatesa de l’escriptura permet, per exemple, involucrar el reverend Jim Jones i la massacre de Guaiana dins de la trama o, el que és més important, narrar en directe l’aparició i l’evolució de la sida a San Francisco.

Degut a l’èxit, “Tales of the city” va ser publicat (convenientment adaptat) en format de llibre amb uns resultats comercials decebedors. La publicació de la segona sèrie, “More tales of the city” (1980), va començar a decantar la balança i des de llavors aquestes cròniques urbanes han esdevingut sòlids long-sellers. Al Chronicle encara es van publicar els lliuraments del que serien “Further Tales of the City” (1982) i “Babycakes” (1984). El serial de “Significant Others” (1987) aparegué al San Francisco Examiner i “Sure of You” (1989) s’edità directament com a llibre. Més recentment s’ha publicat “Michael Tolliver Lives” (2007) que relata en primera persona la vida madura de “Mouse” i escapa, per tant, al format inicial de la sèrie. Sembla que “Mary Ann in Autumn” (2010) reprèn el to de fulletó, encara que sigui en clau més melangiosa. La tinc pendent de llegir. L’any 1993 es va fer una adaptació televisiva amb gent tan estimulant com Olympia Dukakis, Laura Linney o Ian McKellan (caldrà buscar-la). També està a punt d’estrena (ho anuncien per aquest maig) un musical coescrit per Jake Shears de Scissor Sisters.

Abans, gens innocentment, he parlat de “temporades”, i és que “Tales of the city” s’adequa molt bé a l’actual moda de les sèries televisives d’alè llarg i plantejament poc convencional. L’editorial Anagrama, a la seva col·lecció Contraseñas, va publicar fa anys els tres primers capítols de la saga: “Historias de San Francisco”, “Nuevas Historias de San Francisco” i “Más Historias de San Francisco”, sospito que amb un ressò insuficient. Em pregunto si amb el pas dels anys resultaran massa localistes, massa lligades a un temps i un país. M’agradaria pensar que no és així i que mereixerien una nova oportunitat ara que el fulletó televisiu ha adquirit una nova respectabilitat.

I, ja en ple terreny especulatiu, no seria aquest un bon moment per engegar un serial costumista, amarat d’actualitat online dins d’alguna de les nostres capçaleres de premsa? Que jo recordi, el més proper que hem tingut en aquest país va ser la publicació de “Sin noticias de Gurb” d’Eduardo Mendoza a EL PAÍS, tot i que es tractava d'una sàtira swiftiana lluny de les regles de la novel·la per lliuraments. Probablement algun bloc ja ho ha intentat per lliure i jo m’ho he perdut. Ben pensat, Blogger o Wordpress poden ser eines excel·lents per endegar aquest tipus d’aventures. És una idea.








10 d’abril, 2011

Qué está pasando. De la rabia al asco (Vicente Luis Mora)


1) Los movimientos estéticos de péndulo

Llega un grito a través del cielo. Ya ha ocurrido otras veces, pero ahora no hay nada con que compararlo.
Thomas Pynchon, Un arco iris de gravedad

Georges Didi-Huberman comienza su magno ensayo La imagen superviviente (2002) con un pensamiento “aventurado” que, en realidad, ha sido formulado ya otras veces, pero que siempre conviene recordar: “Aventuremos la siguiente afirmación: el discurso histórico no ‘nace’ nunca.
Siempre vuelve a comenzar. Y constatemos que la historia del arte –la disciplina así denominada–vuelve a comenzar cada vez. Cada vez, según parece, que su objeto mismo es considerado como muerto… y renaciente”[1]. La historia en general como eterno retorno y la del Arte en particular como ritornello; ambas ideas tienen luenga raigambre que podríamos remontar hasta los albores de nuestra civilización en Mesopotamia. Pero la cuestión es que es así o que, en cierto modo,puede ser así, puesto que no hay una sola Historia ni una sola reflexión sobre la misma, y la defensa de la historia como recomienzos y re-finales puede sostenerse con la misma fuerza que la visión contraria, la altomoderna consideración de la Historia como progreso indefinido descrita por Kojève o Calinescu.
En el ámbito de la Estética, encontramos que desde el siglo XVIII se vienen produciendo “revoluciones” cíclicas que tienen estos elementos en común:
  1. La crítica feroz al arte o literatura anteriores, o coetáneos, a las que la “nueva” aportación viene a sustituir.
  2. La defensa de un lenguaje artístico que se propone como más próximo a lo que el ciudadano quiere, o necesita, o espera. En literatura, que es de lo que vamos a hablar aquí, se emparenta siempre el movimiento con un acercamiento “a la lengua de la calle”, expresión siempre harto confusa porque quienes hacen los discursos más intrincados también caminan –de vez en cuando– por la calle, y hasta toman un café y respiran oxígeno una o dos veces al día.
Como ya viera José Ángel Valente, el inmediato comienzo de este proceso en términos que pueden afectar a nuestra literatura reciente (el Vasari citado por Didi-Huberman nos queda un poco lejos), se remonta al prólogo que Wordsworth escribiese en 1800 para la segunda edición de las Lyrical Ballads; allí escribía que:

The principal object, then, proposed in these Poems was to choose incidents and situations from common life, and to relate or describe them, throughout, as far as was possible in a selection of language really used by men, and, at the same time, to throw over them a certain colouring of imagination, whereby ordinary things should be presented to the mind in an unusual aspect; and, further, and above all, to make these incidents and situations interesting by tracing in them, truly though not ostentatiously, the primary laws of our nature: chiefly, as far as regards the manner inwhich we associate ideas in a state of excitement.

Robert Langbaum, en su valioso ensayo La poesía de la experiencia, contextualiza el proceso, explicando cómo el Romanticismo había hecho nacer dos corrientes alternas: una, que proclama la necesidad de sinceridad en el poema (Goethe), manifestado en una búsqueda de llaneza verbal y expresión próxima (Wordsworth); y otra, “Keats, los pre-rafaelistas y los movimientos estéticos y simbolistas, la poesía del arte, e incluso del artificio y la insinceridad”[2].
No me gusta la palabra insinceridad, porque creo que todo buen arte es sincero o, mejor aún, que ninguno bien hecho lo es, cualquiera que sea su estilo o propósitos; de modo que manejaremos los términos de expresión próxima o lejana. Ambas formas de expresividad se van sucediendo en el tiempo y en el espacio; a veces forman parte de fenómenos cíclicos y en ocasiones, por los procesos de aceleración temporal que comienzan en la Modernidad y cruzan la Posmodernidadhasta llegar al paroxismo en la Pangea actual, estas formas contrapuestas de lejanías y proximidades pueden también compartir un mismo tiempo e idéntico espacio. Pensemos cómo a finales del XIX en Francia lejanos neosimbolismos y naturalismos próximos comienzan a alternarse dentro del espectro artístico de la época. O cómo dos mujeres, a principios del XX, Virginia Woolf y Katherine Mansfield, generan renovaciones narrativas desde cada uno de los opuestos polos. O cómo los hiperrealismos y figurativismos pictóricos (próximos) combaten durante las etapas centrales del pasado siglo el auge de la abstracción lejana. O cómo en los años 60-70 y en lengua española, prosas de corte más realista conviven, en ambas orillas del idioma, con formulaciones más experimentales, siendo “sociales” o “políticas” todas, pese a algunos recientes y poco informados malentendidos al respecto.

2) Qué está pasando
“ése es el auténtico aceite del mundo: queremos ver qué pasa a continuación”
Gonzalo Torné, Hilos de sangre
“y estoy convencido de que ahí radica parte del sentido de nuestra existencia, si es que tiene alguno, y es que hasta después de suicidado, en serio, ¿eh? hasta después de suicidado, sigues esperando que ocurra algo, algún acontecimiento”
celso castro, astillas

La cuestión es que ahora mismo, en estos últimos tiempos, estamos asistiendo a un resurgir generalizado de una literatura próxima que tendría diversos rasgos, pero que podría reconocerse por los siguientes, como mínimo común denominador:
a) Se denomina a sí misma por oposición, sea a un estado de cosas social (literatura de combate), sea al estamento literario (literatura alternativa / underground), sea a un modo convencional de entender la literatura, o a todos esos hechos a la vez.
b) Reivindica, en la línea que apuntábamos arriba, tanto en prosa como en verso, un lenguaje literario más próximo al lenguaje común, por considerar que los lenguajes elaborados pueden caer en cierto escapismo respecto a los conflictos reales.
c) Manifiestan posiciones en los personajes de sus narrativas o en los sujetos elocutorios de sus poemas que los sitúan dentro de un malestar metafísico, canalizado bien a través de un lenguaje imprecativo, bien mediante pensamientos de corte nihilista, bien en expresiones literarias que van desde la rabia hasta el hastío, desde el malestar hasta el asco.
d) El lenguaje literario es en ocasiones deliberadamente feísta y directo, crudo, dirigido a golpear la estética bienpensante del lector; otras veces pueden verse gestos expresivos que buscan constituirse como una alternativa estética a los lenguajes literarios que se consideran comerciales. No es infrecuente encontrar descripciones de lo que hacen en las que utilizan palabras como grito, desahogo, vómito, etc.
e) Los autores suelen desconfiar del sistema literario central, encauzando su actividad de difusión a través de canales alternativos (fanzines, editoriales independientes o autoedición, etc.) y aprovechando el potencial de libertad que confiere Internet, especialmente las redes sociales.
Vamos a ver a continuación algunos ejemplos que me parecen representativos. Advierto que esto no es un mapa, ni mucho menos, ni guarda propósito exhaustivo alguno. Me propongo sólo seleccionar varios ejemplos sueltos que, a modo de espero roto, pueden dar una idea incompleta de la imagen total.
Los viscerales
Hace poco se ha publicado una antología llamada Viscerales (Ediciones del Viento, 2011). En una de las entrevistas realizadas a sus editores, Mario Crespo y José Ángel Barrueco, contestaron: “Estábamos hartos de la literatura de postal”. En un reportaje[3], los dos responsables reivindicaban a autores que escribían “con las tripas”, como Bukowski, David Foster Wallace o Fante, y declaraban explícitamente que “hemos hallado la rabia que necesitábamos (…) es un ataque antisistema. Nos venden libros huecos, quizá muy bien escritos, bien vendidos, pero son cáscara, forma que come fondo”. La autora del reportaje, la poeta y periodista Rebeca Yanke, apunta: “esta teoría de la literatura visceral aboga por el desahogo, por sacar la letra de la entraña, por utilizar el rencor, el desamor y la rabia”. Y algo parecido dice la publicidad de la editorial en su web: “Viscerales es sobre todo rabia, sinceridad, corazón, hígado, riñones, calor y desnudez: un libro que contiene cuarenta ejercicios de honestidad literaria, cuarenta desahogos, cuarenta vaciamientos, cuarenta vomitonas”. Barrueco acaba además de publicar un libro titulado, significativamente, Asco.

El proyecto chileno Esta humanidad tan llena de grietas presenta sus pasquines desde el Cono Sur con este editorial: “nuestro Pasquín Literario ha presentado en sus primeros veinte números, los gritos sociales, que van desde lo visceral hasta lo poético (…) De esta forma podemos leer cómo en el número dos Carlos Ortiz presentó un acercamiento subjetivo de la ruina: ‘caminar y esperar que algo suceda / y luego así de la nada / la belleza y el caos’. Mientras que Carmen Ortiz colaboró con versos desgarradores (…): ‘heme aquí, condenado a vivir / el hacha del tormento, / a oír cómo vuelan dinamitados mis dientes, / a observar cómo mis brazos se desprenden’”.

El underground literario español: Vicente Muñoz Álvarez como ejemplo.
Hacer un mapeado del underground en cualquier sitio es inútil, entre otras cosas porque si hay algo propio del underground es su resistencia a cualquier tipo de control, etiqueta o cartografía, y su persecución de una parcial invisibilidad. Ni siquiera los miembros de la memoria del subsuelo se conocen todos entre sí. Pero la esfera alternativa de cualquier país tiene también zonas de claroscuro, que pueden ayudarnos a dar una idea de sus propósitos (teniendo en cuenta que pueden ser muchos, diferentes e incluso contradictorios). Una de esas zonas solares es Vicente Muñoz Álvarez, un narrador y poeta muy activo y que está detrás de buena parte de las mejores cosas que la literatura alternativa española ha dado en los últimos años. Él mismo describe su trayectoria en una entrevista: “Vinalia fue en su origen un fanzine de relatos ilustrados para adultos que comenzamos a editar en 1995 en León con la idea de dar salida a un tipo de literatura subterránea, alternativa y políticamente incorrecta que no solía encontrar hueco en publicaciones de corte oficial, pese a la calidad indiscutible de sus propuestas. Conocíamos ya de aquellas a un montón de escritores de talento ninguneados por el sistema y el canon, y nos propusimos crear para ellos una plataforma de expresión al tono, con una estética pulp y underground, fusionando la literatura con otras ramas paralelas, como el cómic y la ilustración, la música, el cine independiente, etc. Sacamos nueve números del fanzine y cinco libros de bolsillo entre los años 1995 a 2001 y regresamos en el 2007 con un libro homenaje, Tripulantes: Nuevas Aventuras de Vinalia Trippers, que coordiné con David González para la editorial Eclipsados. El año pasado editamos otro número con formato de libro, Plan 9 del Espacio Exterior, y un suplemento de poemas dedicado al malogrado escritor argentino Raúl Núñez. Y ahora estamos a punto de editar el número 11, que llevará por título Trippers from the Crypt. Por decirlo de algún modo, Vinalia ha sido el germen de muchos otros proyectos en los que he trabajado estos últimos años, antologías como Golpes: Ficciones de la crueldad social (que coordiné con Eloy Fernández Porta),Resaca/Hankover: Un homenaje a Charles Bukowski (con Patxi Irurzun) o 23 Pandoras: Poesía alternativa española, además, claro, de Beatitud. Fue, en suma, un punto de encuentro para diversos creadores, que nos ha servido de ensayo y cantera para lo que ha ido viniendo después”. Son muchos libros y compilaciones, pero recuerdo que en varios de ellos las referencias a una literatura hecha con las entrañas, cruda y a la contra del mainstream, así como la defensa de un realismo estético que reflejase los conflictos de la sociedad, eran partes centrales de los sucesivos proyectos.

The Offbeat Generation
Estos autores, en su mayoría, entrarían más dentro de las poéticas del asco que en las de la rabia (más vómito que grito), pero me parecen interesantes como síntoma. Copio de Wikipedia, donde se resume bien el asunto:
“The Offbeat generation is a loose association of like-minded writers working across different styles but united by their opposition to a mainstream publishing industry driven by marketing departments. The term -- coined by Andrew Gallix in 3:AM Magazine in February 2006—is a pun on the Beat Generation but more likely to be associated with the Chemical generation immediately before it (who were anthologised at the Repetitive Beat Generation also). In August 2007 Arenawrote of them: "Young, untamed, good-looking and as influenced by punk rock as they are byProust, a new wave of loosely-linked writers dubbed The Off-Beat Generation have been blitzing the net with stories and poems via MySpace and supportive sites such as 3:AM Magazine to organise events and gain publicity." [1]. The Arena article cited Tony O'NeillTravis Jeppesen andTao Lin as its key members. A piece on The Guardian website discussed possible overlaps with theBrutalists [2]. According to a February 2009 feature in the Spanish daily ABC, the members of the Offbeat Generation are Noah CiceroBen Myers, Andrew Gallix, Lee RourkeAdelle StripeTao Lin,Tom McCarthyHP Tinker, Chris Killen, Heidi James and Tony O'Neill [3]. In June 2009, 3:AM Magazine referred to Dazed & Aroused, by Gavin James Bower, as 'nothing less than a Less Than Zero for the Offbeat Generation'”
Los caníbales (Italia, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana)
A muy finales de los 90 y hasta bien entrada esta primera década, una serie de narradores italianos salieron a la palestra con libros de estética cruda, llena de sexo, mutilaciones, violencia, realismo y drogas, que se ha ligado, incluso académicamente, a la película Pulp Fiction. Entre ellos había nombres como los de Enrico Brizzi, Isabella Santacroce, Simona Vinci, Nicolo Ammantini o Aldo Nove, y varios de ellos fueron agrupados en una muy comentada antología de Einaudi. Transcribimos un párrafo sobre Nove de un artículo de Pedro Egúrbide de aquella época:
“Lo que he pretendido es presentar una imagen horrorosa de algo que a mí me da miedo y que, en cambio, se vive como normal en ciertas conductas de masas, en ciertas noticias periodísticas y en ciertos programas televisivos", comenta Aldo Nove, uno de los 11 caníbales que ha aportado a la antología de Einaudi el relato de dos hinchas embrutecidos que mueren enlazados en una especie de sesenta y nueve hiperrealista y lésbico tras castrarse por simple aburrimiento, porque es domingo, no saben qué hacer y no tienen dinero para comprar un vídeo pornográfico pasable. Milanés, de 30 años, licenciado en filosofía moral, "devorador de todo tipo de lecturas desde niño", incluida la poesía contemporánea o los clásicos latinos, aunque a la hora de citar elige a "Dante, Stephen King, Chéjov y Bulgakov", Aldo Nove considera que "lo de los caníbales ha sido una magnífica idea para abrir una brecha en la literatura italiana, que en los últimos años se había estancado y vuelto aburrida. Pero también esta idea tendrá que pasar, porque, si no, los propioscaníbales se harán aburridos".
No sé si por continuidad con esta antología, se publicó poco después otra de escritores caribeños, llamada Los nuevos caníbales. Antología de la más reciente cuentística del Caribe hispano (Isla Negra, Puerto Rico, 2000). Según Helena Lázaro, la mayoría de los autores incluidos en ella “presentan situaciones existenciales de vidas angustiosas, incapaces de ser felices o hacer felices a otros, hay narcisismo, egoísmo, violencia, celos, odio, sexo y muerte (…) Son transgresores, iconoclastas, les interesa presentar las realidades de la vida que los rodea, lo cual incluye violencia, crimen, corrupción, drogas, lo sexual en todos sus aspectos, los movimientos gay, homosexuales y lesbianas, prostitución, y ante la terrible falta de amor -depresión y muerte. Hay esperanza, sí, si el mundo mejora, pero mientras tanto esta generación de jóvenes autores se han dado a la tarea de con aplastante franqueza y lo más gráficamente posible presentarnos la triste realidad del mundo que nos rodea”[4].

Neo-Dadaists, New Wave Vomit
Son otros dos movimientos poéticos anglosajones, jóvenes y muy activos en la red, con una estética muy clara de oposición a los cánones poéticos convencionales, si bien sus nóminas abiertas admiten numerosas variantes. Véase para el New Wave Vomit su sencilla página web, que es una antología en marcha. Leamos un ejemplo de Timothy Willis Ferris (1980): “LaShonda rereads the word and tries to remember the definition / LaShonda closes ‘It All Adds Up’ and stares at the ceiling / LaShonda thinks ‘suicide’ and laughs / LaShonda goes to sleep and dreams of owls”; resto del poema aquí. Luna Miguel está preparando para la editorial de El Gaviero una selección de estos poetas para traducirla al castellano. La propia autora nos puso al corriente del “Neo-Dadaísmo”, del cual Kat Dixon ha dicho aquí que es un grupo de escritores cuya literatura “está caracterizada por un despliegue de primitivismo internáutico, sinsentido, emocionalidad irracional y una sobredependencia de introspección superficial, uso de drogas y sexo”.

Poesías de combate, poéticas críticas
“Entre el juego y el grito, puestos a elegir, preferimos el grito”, decía Matías Escalera en el “manifiesto” que precedía a su poemario Grito y realidad (2008), publicado por la editorial canaria Baile del Sol. Esta editorial, junto a otras como Eclipsados, Idea, Ediciones del 4 de agosto, Bartleby y algunas más están recogiendo un nutrido panorama poético que podríamos denominar poesía de combate, o de resistencia, o poesía crítica, por utilizar el plástico marchamo de Enrique Falcón, uno de sus principales practicantes y teóricos. En este blog nos hemos hecho eco varias veces de esta amplia y difusa línea estética, que recoge autores muy diferentes entre sí, cuyas líneas de trabajo pueden variar desde cierta irracionalidad poética (pienso en algunos libros de Jorge Riechmann) hasta el hiperrealismo de David González, pasando por el salmo visionario del citado Falcón o el exquisito despojamiento de Antonio Méndez Rubio. Junto a los nombres ya citados, podrían encontrarse Isabel Pérez Montalbán, Daniel Bellón, Virgilio Tortosa, Alfredo Saldaña, Antonio Orihuela, Deborah Vukusic, Gsús Bonilla, Eva Vaz, Antonio Crespo Massieu. En estéticas más crudas, rabiosas, neorrabiosas o realistas estarían otros poetas provinientes de las antologías Feroces (1997), como Isla Correyero, Roxana Popelka, Eladio Orta o Roger Wolfe, o los incluidos en Poemas para cruzar el desierto (2004), con nombres como Manuel Vilas, Luis Felipe Comendador, Karmelo C. Iribarren o Ángel Errasti. En un texto editado por Falcón, Once poéticas críticas (2007), se incluía un texto firmado por otro colectivo, el grupo La Palabra Itinerante, formado por un variable (creo) grupo de poetas: Luis Melgarejo, Miriam Reyes, David Eloy Rodríguez, Iván Mariscal, José María Gómez Valero o Miguel Ángel García Argüez. En el texto firmado por el colectivo puede leerse: “Poesía en resistencia es un concepto escurridizo –voluntariamente escurridizo–, bororoso, permanentemente en fuga, (pero) que tal vez pueda ser útil para agavillar las prácticas literarias y vitales de algunos autores y sensibilidades: numerosos poetas repartidos por todo el Estado, colectivos sociales y culturales, publicaciones… que parecen tantear similares búsquedas estéticas y sociales e investigaciones en los procesos de creación y difusión de la expresión artística”[5]. Josu Montero engloba varias de estas corrientes en una que él considera mayor, la del realismo sucio[6], configuración con la que no estamos de acuerdo, aunque esto sería largo de explicar y preferimos dejarlo para otro momento. Cierto es que dentro del realismo sucio podríamos citar algunos autores, como Roger Wolfe o Violeta C. Rangel, que pueden incluirse dentro de las poéticas del asco y la rabia aquí recogidas. Podemos tender un puente a la narrativa, y recordar que el catálogo de la editorial Caballo de Troya también recoge numerosos libros afines a varias de las estéticas anteriores y que desde ópticas parecidas a las examinadas, si bien cada una con sus particularidades, narrativas de autores como Belén Gopegui, Isaac Rosa, David Refoyo, Roberto Valencia, Diego Doncel, Pablo Sánchez, Matías Escalera, Peio H. Riaño, Inés Mendoza, Ángel Zapata, David Monteagudo, Juan Carlos Márquez, Elvira Navarro, Óscar Gual o José Morella también sostienen posiciones conflictivas hacia una realidad presentada como el mejor de los mundos posibles.

The brutalists (Inglaterra)
Otro movimiento abierto, aunque con un núcleo central claro, es el de los poetas Brutalistas ingleses. Esto es lo que puede leerse en su página de MySpace:
The Brutalists poetry movement was formed by writers Tony O'Neill, Adelle Stripe and Ben Myers during the long record-breaking heatwave summer of 2006. We are all active members of the literary underground, publishing our work via a plethora of books, anthologies, fanzines, websites, readings and weblogs - The Brutalists are possibly the first literary movement launched via Myspace. Brutalism calls for writing that touches upon levels of raw honesty that is a lacking form most mainstream fiction. We cannot simply sit around waiting to be discovered — we would rather do it ourselves. Total control, total creativity. The Brutalists see ourselves as a band who have put down their instruments and picked up their pens and scalpels instead.

El underground USA: el mapa imposible
Mapear los Estados Unidos en lo literario es imposible; a veces es difícil llegar a conocer bien la literatura de un solo de los cincuenta Estados. Incluso censar y catalogar el inmenso listado de escritores que viven en las ciudades de Nueva York o San Francisco llevaría años. Como el resumen es inviable, seleccionemos un libro que nos parezca significativo. Por su apertura, por su variedad, por el hecho de seleccionar desde antiguos maestros de la escritura cruda hasta practicantes actuales, por incluir letras de cantantes como Dee Dee Ramone o Patti Smith, nos quedamos a modo de resumen con el libro editado por Alan Kaufman, Neil Ortenberg y Barney Rosset, The Outlaw Bible of American Literature (2004). Incluye desde clásicos como Kathy Acker, Henry Miller o Burroughs hasta autores contemporáneos (no todos vivos) como Barry Gifford, Sandra Cisneros, Sam Shepard, las Guerrilla Girls, Shappire, Hubert Selby Jr., Dave Eggers, John Fante o Hunter S. Thompson. En su introducción, los editores sentencian en la primera frase, sin contemplaciones, lo siguiente: “Como su muy aclamada compañera y predecesora The Outlaw Bible of American Poetry, The Outlaw Bible of American Literature es un documento de sublevación contra un paisaje dominado por una dictadura literaria de gusto tibio, corrección política y banalidad realmente soporífera”[7].
Si alguien quiere citar cualesquiera otros autores, corrientes o grupos de similares propósitos a los aquí recogidos, puede hacerlo en los comentarios para completar este apresuradísimo resumen.

3) Un cuento de ruido y furia
Un libro nos ayuda a no estar solos con nuestro desorden que os consume, a no pensar en aquello que nos hace rabiar inútil e implacablemente, a cubrir el hormigueo ansioso y obsesivo que murmura dentro de nosotros.
Claudio Magris, Ítaca y más allá
No me extenderé en las conclusiones, ustedes ya las saben. No vamos a descubrir la pólvora al decir que todas estas muestras de rabia, asco, enfado o acritud tienen que ver con el “estado del malestar” y las limitaciones de nuestro modus vivendi dentro del sistema capitalista, llevadas ahora al extremo en la generalizada crisis económica. Poemarios como Hace triste (2009), de Jordi Virallonga, o novelas como El peso del mundo (2010), de Pablo Sánchez, son eco directo de un malestar social que vuelca toda su rabia en la literatura, por lo común sin intentar pontificar sobre el problema. En la mayoría de los casos, con excepciones, los autores molestos encuentran suficiente razón en la descripción de algunos de los síntomas, que claman por sí mismos. Veamos este párrafo de David Refoyo, en su interesante novela 25 centímetros (2010), donde uno de los protagonistas se enfrenta al mismo panorama laboral al que se asoman cotidianamente muchos jóvenes europeos: “él estrecha mi mano y firmo otra sentencia por tres meses más. Supongo que cuando los políticos hablan de flexibilizar el empleo para generar puestos de trabajo se refieren a esto. A pasar por la misma situación cada tres meses. A sentir la explotación bien cerca. A amoldarse a la incertidumbre. A no olvidarse, ni un momento, de que somos un producto de usar y tirar”[8]. Pablo Sánchez, en su novela, escribe: “pero podemos consolarnos, no somos los únicos. La obsesión por la economía está en todas partes, nos rodea, nos invade, llega hasta nuestros sueños y deseos más íntimos. Estamos colonizados por el dinero”[9]. Corren unos tiempos en que la crisis mundial ha conseguido hacer la economía todavía más patente de lo que siempre ha sido; antes era la omnipresente obsesión que el sistema introducía a los ciudadanos por el trabajo y el dinero; hoy, nos enfrentamos a la obsesión por no perder nuestra posición económica, bien como países, bien como individuos.
Los jóvenes se enfrentan a una situación más dura: ante sí contemplan tan sólo una larga existencia sin demasiadas expectativas. Por más formados que estén, por más carreras que acumulen, se topan con un escenario laboral mileurista (en el mejor de los casos) y con una larga sucesión de contratos basura, en casi cualquier país occidental. “Manos arriba, esto es un contrato”, decía una pintada callejera en Madrid hace unos días. Como ya explicamos en Pangea, es difícil de asimilar para un gran sector de la población el hecho de entenderse parte de un mecanismo social que los considera sujetos nómadas, portátiles, intercambiables, que harán lo que sea necesario para adquirir su espacio de comodidad. Como bien dice Remo Bodei, la piedra de toque que distingue al sujeto posmoderno del moderno es “su reformulabilidad”[10], la capacidad otorgada de reconstruirse como otro, por supuesto sin contar necesariamente con su voluntad en el proceso. Esa alienación, en el sentido etimológico de ser un alienus, un otro, para progresar o incluso sobrevivir, genera un malestar de fondo que en este momento en concreto no duda en expresarse con libertad.
Esta sensación de final de época, de caída de los sueños (el americano, el del estado del bienestar), esta incertidumbre generalizada, este miedo que parece conminar a los ciudadanos a no quejarse mucho por si las cosas pueden ir –todavía– a peor: eso es lo que está pasando. Y mucha de la última literatura (por supuesto con numerosos antecedentes históricos, como hemos visto), adopta una postura de rabia, de asco y de enfado que admite diversos registros estéticos, todos ellos caracterizados por la proximidad antes citada. Si algo parecen tener en común estos registros, y con esto enlazamos con el principio de este post, es su voluntad de generar undiscurso de calle, un lenguaje próximo al ciudadano y muy cercano a sus inquietudes y a su propia rabia. Por eso entiendo que no puede desacreditarse (nunca, pero menos ahora, aun siquiera por motivos éticos) a una literatura que escoge pronunciarse, plantarse, mostrar su enfado, su asco o su rabia, ante lo que está pasando. Porque, si ni siquiera podemos hablar como queremos, y quejarnos con el lenguaje que elijamos, ¿qué nos queda?
.
.
(Hay demasiadas menciones de nombres aquí para establecer mis relaciones con todos. Basta decir que honestamente creo que ninguna de las personas aquí citadas por mi relación personal con ellas)


NOTAS
[1] G. Didi-Huberman, La imagen superviviente. Historia del Arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg; Abada, Madrid, 2009, p. 9.
[2] R. Langbaum, La poesía de la experiencia, Comares, Granada, 1996, p. 94.
[3] Realizado por Rebeca Yanke para Sección Campus de El Mundo 09/03/2011.
[4] http://www.ciudadseva.com/obra/2001/hl01.htm
[5] La Palabra Itinerante, “Una manera de mirar pájaros en vuelo: Una aproximación a la poesía en resistencia”; en Enrique Falcón (ed.), Once poéticas críticas; Centro de Documentación Crítica, Madrid, 2007, p. 56.
[6] Josu Montero, Breve génesis de la poesía política española actual: subversión lingüística y realismo crítico”; Revista Zurgai, diciembre 2003.
[7] Alan Kaufman, Neil Ortenberg y Barney Rosset, (eds.) The Outlaw Bible of American Literature; Thunder’s Mouth Press, New York, 2004, p. xvii. Traducción mía.
[8] D. Refoyo, 25 centímetros; DVD Ediciones, Barcelona, 2010, p. 21.
[9] P. Sánchez, El alquiler del mundo; Destino, Barcelona, 2010, p. 66.
[10] R. Bodei, Destinos personales. La era de la colonización de las conciencias; El cuenco de plata, Buenos Aires, 2006, p. 458



.