04 de novembre, 2014

La Marea Pensionista - Dilluns 24 de novembre 19h Casal Calassanç


¡NECESITAMOS LA COLABORACIÓN DE TODOS Y TODAS, JUNTOS LO PODEMOS CONSEGUIR!

Dilluns 24 de novembre 19h Casal Calassanç
C/ Sant Quintí, 19

Contaremos con tres opiniones diferentes de las que nos transmiten el gobierno y los medios de comunicación:

- MIREN ETXEZARRETA (Seminari Taifa)

- MIGUEL ARENAS (Col.lectiu Ronda)

- DOMICIANO SANDOVAL ( MAREA PENSIONISTA)




CRÒNICA D’UNA MORT ANUNCIADA:

El Sistema Público de Pensions (SPP).


Govern del PSOE.


Any 2.011: Zapatero, “no os fallaré” reforma el sistema, diu que per les pressions de la Troika.


a) La jubilació passarà de forma progressiva de 65 a 67 anys.


b) El temps de cotització per poder cobrar pensió, passa de 15 a 25 anys.


c) La jubilació anticipada, queda solament per a empreses en crisis.


d) Es posen través a la jubilació amb contracte de relleu.


e) Congela les pensions per primera vegada.


Govern del PP.


Any 2012: Rajoy aprova la pitjor Reforma Laboral i congela les pensions després de prometre tot el any que no les congelaria. Aquesta Reforma Laboral (la més destructiva de ocupació) fa que el Sistema de Pensions tingui menys ingressos que despeses.


Any 2.013: Rajoy que ha guanyat de forma il·legítima les eleccions incompleix amb tot el que havia promès i:


1- Posa en marxa una reforma duríssima del Sistema Público de Pensions (SPP) que fitxa:


a) El factor de Revalorització: pujada del 0,25% de les pensions en lloc del Índex de Preus al Consum (IPC), que venien pujant fins a les hores


b) Factor de Sostenibilitat: entrarà en vigor el 2.019 i es tindrà en compte l’esperança de vida dels pensionistes. Ingressos = despeses.


c) Els pensionistes tindrem en 9 anys una pèrdua de poder adquisitiu de entre el 14,8% i el 28%. Això si el IPC no puja res, si puja perdrem molt més.


d) Es pretén treure del SPP nada mas i nada menys que 33.000 milions d’euros en 9anys. Exemple, (El donatiu a la banca de 40.000 milions, ja es dona per perdut).


Fons de Reserva (Guardiola de les Pensions).


a) L’any 2011, el Fons de reserva disposa de 66.814 milions d’euros.


b) Cada mes el Govern ha de treure mes de 500 milions para pagar la pensió degut als efectes de la Reforma Laboral i al alt percentatge d’atur. Al juny i desembre ha de treure mes de 5.500 milions cada vegada, per abonar les pagues extres.


c) El Govern ha modificat la normativa, que fitxava un màxim del 3% de disponibilitat del Fons, per poder disposar de la quantitat que vulgui.


d) Actualment queden 49.000 milions en el Fons de Reserva, que es preveu que durin fins al any 2.019. Llavors no n’haurà diners per pagar. ¿Llavors, Que passarà?


Aquesta es la cronologia dels fets. A partir d’ara, tots sabem el que passarà en els propers anys. O tots ens mobilitzen o no n’haurà pensions ni pels pensionistes d’ara, ni pels del futur. Això vol dir, que ens volen canviar l’estat social, per l’estat de caritat.










_________________________________________________________________________________

UN NUEVO MODELO DE PENSIÓN DE JUBILACIÓN: EL IMPACTO DEL
ÍNDICE DE REVALORIZACIÓN ANUAL Y DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD
Carolina Gala Durán
Catedrática acreditada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad Autónoma de Barcelona.





Abstract


En el presente estudio se analiza la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del


Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la


Seguridad Social. Especialmente, la introducción del “índice de revalorización” y el


“factor de sostenibilidad” en la pensión de jubilación, que ha supuesto una de las


mayores reformas aprobadas en décadas en el marco de nuestro sistema de pensiones y,


particularmente en materia de jubilación.


This paper analyzes Law 23/2013, December 23, regulating the Sustainability Factor


and the Revaluation Index System of Social Security Pension is analyzed. Especially,


the introduction of the "revaluation index" and the "sustainability factor" in the


retirement pension, which has been one of the major reforms adopted in decades in our


pension system, and particularly, on retirement.


Title: A new model of retirement pension: the impact of the annual revaluation index


and the sustainability factor


Palabras clave: pensión de jubilación, índice de revalorización, factor sostenibilidad


Keywords: retirement pension, appreciation rate, sustainability factor


Sumario


1. Introducción.


2. El nuevo índice de revalorización anual.


3. El impacto del factor de sostenibilidad.


4. Conclusiones finales.


IUSLabor 1/2014 Carolina Gala Durán


2


1. Introducción


Junto con dos importantes hitos en el ámbito de la pensión de jubilación –la entrada en


vigor de la Ley 27/20111 y las reformas incorporadas por el RDL 5/20132–, el pasado


año 2013 también trajo consigo la aprobación de una norma que supone, sin duda, un


cambio de modelo en lo que entendemos como pensión de jubilación, y cuyos efectos


tienen una gran trascendencia, tanto presente –a partir del 1 de enero de 2014–, como,


especialmente, futura –para aquellas personas que se jubilen a partir del 1 de enero de


2019–. Nos referimos a la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de


Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad


Social.


Y ese cambio de modelo se debe al hecho de que, tal y como deriva del propio título de


la norma, nuestro sistema de pensiones –y, particularmente, la pensión de jubilación– se


vincula ahora directamente y, sobre todo, a su sostenibilidad financiera, lo que se


traduce en un doble efecto negativo para los pensionistas: por un lado, a partir del día 1


de enero de 2014, las pensiones ya causadas –de cualquier tipo, incluidas las pensiones


mínimas– perderán poder adquisitivo, y, por otro, a las personas que se jubilen a partir


del 1 de enero de 2019 se les aplicará automáticamente un factor que reducirá el importe


de su pensión inicial; factor que se vincula exclusivamente a la esperanza de vida y que


se irá incrementando con el transcurso de los años. El primer efecto deriva del


denominado por la Ley 23/2013 “índice de revalorización” y el segundo es


consecuencia del “factor de sostenibilidad”, aunque ambos responden, como


señalábamos anteriormente, a la lógica de garantizar la sostenibilidad financiera de


nuestro sistema de pensiones.


A nuestro entender, la aplicación combinada de ambos factores comporta una de las


mayores reformas aprobadas en décadas en el marco de nuestro sistema de pensiones y,


particularmente en materia de jubilación, y constituye “un antes y un después” que va a


implicar, incluso para aquellas personas que cotizan por la base máxima, una reducción


de su pensión de jubilación y, como consecuencia de ello –para aquéllos que puedan–,


la obligada búsqueda de vías complementarias (la suscripción de planes de pensiones o


contratos de seguro, el recurso a las fórmulas de compatibilidad entre la pensión de


jubilación y el trabajo previstas por la ley…).


1 De 1 de agosto, de actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad Social, que


entró en vigor el 1 de enero de 2013.


2 De 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de


mayor edad y promover el envejecimiento activo.


IUSLabor 1/2014 Carolina Gala Durán


3


2. El nuevo índice de revalorización anual


Desde el año 1997 las pensiones –con alguna excepción en los últimos años– se han


venido actualizando anualmente conforme al IPC. Ahora bien, esta fórmula desaparece


a partir del 1 de enero de 2014 y la nueva redacción del artículo 48 LGSS nos señala


que todas las pensiones contributivas (jubilación, viudedad, incapacidad permanente…),


incluidas las pensiones mínimas, serán incrementadas al inicio de cada año en función


del índice de revalorización fijado en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales


del Estado. Ahora bien, ¿cómo se determina este índice de revalorización anual? Se


establece siguiendo una compleja fórmula matemática recogida en el nuevo apartado 2º


del mencionado artículo 48, y que comporta, en el fondo, que el mismo va a depender


anualmente de elementos como los ingresos del sistema de Seguridad Social, el número


de pensiones contributivas, el efecto sustitución3 y el importe de los gastos del sistema


de Seguridad Social. Aquí cabe señalar que:


a) Como manifestábamos anteriormente, el elemento clave es la sostenibilidad


financiera del sistema de pensiones y, en consecuencia, la revalorización de las


pensiones se vincula directamente a dicho elemento y, por consiguiente, a la relación


entre los ingresos y los gastos del propio sistema. Es fácil deducir que, en épocas de


crisis económica como la actual, que provocan un déficit en las cuentas del sistema de


pensiones, el índice de revalorización se verá afectado a la baja, si bien, como veremos,


se garantiza un incremento mínimo anual.


b) La revalorización anual de las pensiones ya no se vincula, como antes, al incremento


del IPC, de los precios, “del coste de la vida” en definitiva, sino a la situación financiera


del sistema de pensiones, lo que determina que si las cuentas de la Seguridad Social van


mal pero el IPC sigue subiendo –como, de hecho, está pasando, aunque sea en


porcentajes más bajos que tiempo atrás– los pensionistas perderán poder adquisitivo y,


además, de una forma acumulativa a lo largo de los años.


c) Esta nueva fórmula afecta a los que ya eran pensionistas en enero de 2014 o lo serán


a lo largo de este año y con independencia del tipo de pensión contributiva que reciban,


incluidas las pensiones mínimas. Y se aplica a todos los regímenes del sistema de


Seguridad Social.


d) Los factores que determinarán anualmente el importe del índice de revalorización


presentan un cierto grado de inseguridad o incerteza y, por consiguiente, el porcentaje


concreto del índice de revalorización puede depender también de factores o decisiones


3 Que se define como la variación interanual de la pensión media del sistema en un año en ausencia de


revalorización en dicho año.


IUSLabor 1/2014 Carolina Gala Durán


4


políticas. Y ello por cuanto a la hora de presupuestar para el año siguiente los ingresos y


gastos del sistema de pensiones existe, como sabemos, un cierto margen “político” que,


a su vez, va a determinar el importe concreto del índice de revalorización a aplicar el


próximo año.


e) En el artículo 48.2 LGSS se recoge un tope mínimo y un tope máximo del índice


revalorización, lo que garantiza que siempre se incrementarán las pensiones, incluso en


épocas de grave crisis económica como la actual, pero también que, en fases de


expansión económica en las que se incrementen, incluso de forma importante, los


ingresos, el gasto en pensiones tampoco será excesivo. El tope mínimo es un índice de


revalorización de un 0,25% (el previsto para el año 2014) y el tope máximo es


equivalente al IPC más un 0,50%.


Sin embargo, el sistema ideado tiene un efecto negativo para los pensionistas y un


evidente efecto de ahorro para el sistema de pensiones; pongamos un ejemplo: como ya


hemos señalado, en el año 2014 se ha aplicado el tope mínimo del 0,25% lo que supone,


por un lado, que efectivamente se incrementan las pensiones y no se congelan o reduce


su cuantía, pero, por otro lado, se va a producir ya este año una pérdida de poder


adquisitivo para los pensionistas, aunque sea mínima (el IPC en diciembre de 2013 se


ha situado en el 0,3%). Y si tenemos en cuenta las previsiones del Gobierno que hablan


de que, durante 5 años, la situación económica del sistema de pensiones será semejante


a la actual, si se decidiera mantener anualmente el índice de revalorización durante los


próximos 5 años en el mínimo del 0,25% y el IPC se situara en un 1,5% (que es la


media en nuestro país en los últimos años) la pérdida acumulada en poder adquisitivo de


un pensionista desde el 1 de enero de 2014 al 1 de enero de 2019 sería de un 5,05%4.


Obviamente, desde la perspectiva del sistema de Seguridad Social esa pérdida de poder


adquisitivo se traduce en un ahorro muy importante.


Pero seamos positivos: siguiendo con el ejemplo anterior, si en el año 2019 –siguiendo


las previsiones del Gobierno– la situación económica del sistema de pensiones mejorara


y se optara por aplicar el tope máximo, esto es, el IPC más un 0,50%, manteniéndose el


IPC en un 1,5%, el pensionista puesto como ejemplo necesitaría 11 años con ese tope


máximo anual (de 2019 a 2029) para recuperar la pérdida de poder adquisitivo


acumulada entre los años 2014 y 2018. Al menos a día de hoy, nos parece difícil que se


mantenga durante 11 años consecutivos ese tope máximo o que siquiera se alcance en


algún momento próximo en el tiempo, aunque, deseamos, en el fondo, equivocarnos.


4 A razón de un 0,05% en 2014 y un 1,25% de 2015 a diciembre de 2018 (IPC 1,5% - 0,25% equivalente


al índice de revalorización). Al respecto, vid “¿Cuánto se devaluará mi pensión con la reforma?”, El País.


IUSLabor 1/2014 Carolina Gala Durán


5


De lo que no parece haber duda es que, al menos en los próximos años, todos los


pensionistas contributivos del sistema (más de 9 millones de personas en estos


momentos) perderán poder adquisitivo.


f) Este nuevo sistema se aplica, además, en un momento en el que el 70% de las


pensiones del sistema no superan los 1.000€ y el 50% no superan los 650€ mensuales.


En fin, para poner de manifiesto el impacto real que el nuevo índice de revalorización


tendrá ya en el año 2014 basta tener en cuenta algunos datos: una pensión de 669,42€


mensuales (la pensión de viudedad media de las mujeres en el régimen general de la


Seguridad Social) se incrementa en 1,67€ al mes5; una pensión de 1.254,58€ mensuales


(la pensión de jubilación media de los hombres en el régimen general) se incrementa en


3,13€ mensuales6; y una pensión de 1.006,97€ (la pensión de incapacidad permanente


media de los hombres en el régimen general) se incrementa en 2,51€ mensuales7.


3. El impacto del factor de sostenibilidad


El origen de este segundo factor se encuentra en la nueva disposición adicional 59ª


LGSS (incorporada por la Ley 27/2011), donde se preveía su entrada en vigor a largo


plazo, en el año 2032, si bien, como consecuencia de lo previsto en el artículo 18.3 de la


Ley Orgánica 2/20128 y la situación de déficit de nuestro sistema de pensiones, su


puesta en práctica se ha adelantado al día 1 de enero de 2019. También cabe citar como


antecedente el polémico “Informe del Comité de expertos sobre el Factor de


Sostenibilidad del Sistema Público de Pensiones”. Pero, ¿en qué consiste este factor? Su


regulación se encuentra en los artículos 1 a 6 Ley 23/2013 y se caracteriza por los


siguientes elementos:


1) Se aplica exclusivamente a la pensión de jubilación y afecta a aquellas personas que


se jubilen a partir del 1 de enero de 2019. Esto supone también que estas personas se


verán afectadas tanto por el nuevo índice de revalorización como por el factor de


sostenibilidad, por lo que el impacto de la reforma será mayor (reducción de la cuantía


inicial de la pensión y revalorización anual de la misma no vinculada al IPC).


2) Afectará a todas las pensiones de jubilación, con independencia de su cuantía,


señalándose en el artículo 6 de la citada Ley 23/2013, que el factor de sostenibilidad se


aplicará sin perjuicio del derecho que en su caso tenga el interesado al percibo del


5 Fuente www.seg-social.es, estadísticas.


6 Fuente www.seg-social.es, estadísticas.


7 Fuente www.seg-social.es, estadísticas.


8 De 27 de abril, de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.


IUSLabor 1/2014 Carolina Gala Durán


6


complemento por mínimos. Este factor de sostenibilidad se aplicará a todos los


regímenes del sistema de Seguridad Social.


3) Este factor se aplicará, de forma automática y una sola vez, a todas las pensiones de


jubilación, con independencia de las características de la carrera de cotización de la


persona afectada (por poner un ejemplo: es irrelevante que se trate de una persona con


una carrera de cotización de 39 años y una cotización por base máxima o de una persona


con una carrera de cotización de sólo 20 años y con unas bases de cotización muy bajas,


el importe del factor de sostenibilidad será el mismo ya que depende exclusivamente de


la esperanza de vida).


4) El factor de sostenibilidad se utiliza en otros países (Alemania, Portugal…) pero con


características diferentes y, en consecuencia, con efectos diversos –más o menos


negativos– respecto de los pensionistas. En nuestro país se ha optado por vincularlo con


el cálculo inicial de la pensión de jubilación y relacionarlo únicamente con la evolución


de la esperanza de vida a los 67 años. Tal y como manifiesta el Dictamen del Consejo


Económico y Social nº 7/2013 sobre el Anteproyecto de Ley reguladora del Factor de


Sostenibilidad y del índice de revalorización, ésta es la opción más gravosa para los


futuros pensionistas, ya que si sigue ampliándose la esperanza de vida a los 67 años en


nuestro país –que es la tendencia esperada–, aunque nuestra economía, y la propia


situación del sistema de pensiones mejorase de forma muy significativa, el importe de la


pensión de jubilación seguirá reduciéndose, al ser el factor esperanza de vida el único


contemplado (cabe señalar que, en otros países, ese factor se modula o incluso se


neutraliza –es el caso de Alemania– teniendo en cuenta otros factores, como la


evolución de la economía, el incremento del empleo y/o de la productividad…).


5) En el artículo 1 Ley 23/2013, el factor de sostenibilidad se define como un


instrumento que, con carácter automático, permite vincular el importe de las pensiones


de jubilación a la evolución de la esperanza de vida de los pensionistas, “ajustando las


cuantías que percibirán aquellos que se jubilen en similares condiciones en momentos


temporales diferentes”. Es importante destacar que esto supone, tal y como reconoce la


exposición de motivos de la Ley ajustar “la pensión inicial de jubilación de manera que


el importe total que perciba a lo largo de su vida un pensionista que acceda al sistema


de pensiones dentro de un cierto número de años, y que previsiblemente tendrá mayor


esperanza de vida, sea equivalente al que perciba el que se jubile en un momento


anterior. Para ello se relaciona la esperanza de vida estimada en ambos momentos…


Este factor asegura el riesgo asociado al incremento de la longevidad y ajusta la


equidad intergeneracional…”.


IUSLabor 1/2014 Carolina Gala Durán


7


En otras palabras, el factor de sostenibilidad comporta que una persona que, por


ejemplo, se jubile en el año 2035, aunque viva más años, debe recibir una cuantía de


pensión de jubilación equivalente a la de las personas que se jubilaron años antes (en el


año 2020 por ejemplo) y, en consecuencia, su pensión inicial debe ser menor, ya que, de


otra manera, se rompería la “equidad intergeneracional”, y, ello insistimos, con


independencia de su esfuerzo de cotización a lo largo de su vida laboral. Esta nueva


fórmula supone un cambio radical en el planteamiento de lo que hasta ahora


entendíamos como pensión de jubilación, y ello por varias razones:


- Hasta ahora y hasta el día 1 de enero de 2019 –que será cuando entre en vigor el


factor–, la pensión de jubilación depende esencialmente de la carrera de cotización


de la persona afectada (en número de años cotizados y en cuantía de las bases de


cotización). Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2019 al cálculo anterior, derivado


de la carrera de cotización (del que ya resulta una cuantía devaluada de pensión


como consecuencia de las reformas incorporadas por la Ley 27/2011), se le añadirá


un factor adicional automático que es el factor de sostenibilidad, vinculado


exclusivamente, como venimos manifestando, a la esperanza de vida a los 67 años.


- Con este nuevo sistema, un factor positivo en nuestro país –el avance de la esperanza


de vida una vez jubilados–, se convierte en un factor negativo: mientras más vivan


las personas más mayores que nosotros menos cobraremos nosotros al jubilarnos.


- Teniendo en cuenta que todas las previsiones apuntan a que continuará el incremento


de la esperanza de vida a los 67 años en los próximos años, la tendencia futura, de


carácter acumulativo por períodos quinquenales, del factor de sostenibilidad será la


reducción progresiva de la cuantía inicial de las pensiones de jubilación y, en


consecuencia, llevará al empobrecimiento progresivo de los pensionistas de


jubilación. Podría afirmarse que el factor de sostenibilidad no está diseñado para que


necesariamente se exprese en negativo y es cierto, pero no podemos olvidar tampoco


que un avance en positivo –que sólo nos puede llevar a un factor 0 y no a un


incremento en la pensión– requeriría que la esperanza media de vida a los 67 años en


el país decreciese, lo que no sólo no resulta deseable por razones evidentes, sino


también bastante improbable (se requeriría, por ejemplo, una epidemia…).


- Y, como hemos visto, el factor de sostenibilidad se basa también en la idea de


equidad intergeneracional, entendida como que ésta exige que una persona, aunque


viva más años, debe recibir una cuantía de pensión de jubilación equivalente a la de


las personas que se jubilaron años antes y, en consecuencia, su pensión inicial debe


ser menor. Esta forma de interpretar la equidad intergeneracional nunca ha estado


presente en nuestro sistema de jubilación, ya que hasta ahora se interpretaba de una


IUSLabor 1/2014 Carolina Gala Durán


8


forma radicalmente diferente: esa equidad implicaba, bajo la lógica del sistema de


reparto, que los cotizantes actuales con sus cotizaciones pagan las pensiones de las


generaciones anteriores ya jubiladas. En cambio ahora para ser equitativos con


nosotros, nuestros hijos cobrarán una pensión de jubilación más baja aunque vivan


más años y si no queremos que sea así tendremos el deber como padres de morirnos


antes; huelga decir que esto no tiene ningún sentido. En el fondo está, como en el


caso del índice de revalorización, la necesidad de garantizar, ante todo y por encima


de todo, la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones.


6) En relación a la forma de calcular el factor de sostenibilidad, al fundamentarse éste,


como hemos visto, en la esperanza de vida a los 67 años, los elementos que se tendrán


en cuenta, según el artículo 3 Ley 23/2013, son dos: a) las tablas de mortalidad de la


población pensionista de jubilación elaboradas por la propia Seguridad Social; y b) la


edad de 67 años como edad de referencia. Y a ello añade el artículo 4 una fórmula


matemática del factor de sostenibilidad, al que se atribuirá un valor quinquenal: de este


modo, para el cálculo del factor de sostenibilidad en el período 1 de enero de 2019 a 31


de diciembre de 2023 se dividirá la esperanza de vida a los 67 años en el año 2012 por


la esperanza de vida a los 67 años en el año 2017, y para el cálculo en el período de 1 de


enero de 2024 a 31 de diciembre de 2028 se tomará el dato de la esperanza de vida a los


67 años en el año 2017 y se dividirá por el dato equivalente en el año 2022. Y así


sucesivamente.


La forma de cálculo quinquenal y no anual o bianual parece responder a la lógica de


otorgar una cierta estabilidad a la fórmula de cálculo. No obstante, cabe tener presente


que, al igual que ocurría con el índice de revalorización, también en el factor de


sostenibilidad la fórmula de cálculo comporta una cierta inseguridad o incerteza ya que,


aunque como hemos afirmado, las previsiones apuntan a una evolución sostenida de la


esperanza de vida, es muy difícil saber en qué cuantía se concretará dicho factor de


sostenibilidad –que tiene carácter acumulativo, eso sí– en el momento en que cada


persona se jubile, aun cuando, algún estudio habla de una reducción del 22% en el


importe de la pensión para el año 2050 (en relación con la que se hubiera obtenido de no


haberse aplicado dicho factor).


7) Finalmente, cabe destacar que teniendo en cuenta precisamente esa inseguridad o


incerteza, las disposiciones adicionales primera y cuarta Ley 23/2013, establecen que: a)


el factor de sostenibilidad se aplicará con absoluta transparencia, publicándose el


seguimiento sistemático de la esperanza de vida; b) con ocasión del reconocimiento de


su pensión inicial, se informará al pensionista de jubilación sobre el efecto del factor de


sostenibilidad en el cálculo de la misma; y, c) la Autoridad Independiente de


Responsabilidad Fiscal emitirá su opinión –no vinculante– respecto a los valores


IUSLabor 1/2014 Carolina Gala Durán


9


calculados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social para la determinación del


factor.


4. Conclusiones finales


En primer lugar, cabe señalar que, aun cuando la razón de fondo de la reforma se halla


en la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, el


hecho de que ésta se encuentre en peligro se fundamenta –escasamente, por otra parte–


en la exposición de motivos de la Ley 23/2013 en factores ya conocidos, como son: a) el


envejecimiento de la población; b) la baja natalidad; c) la situación de crisis económica


que ha reducido el número de cotizantes y también ha reducido el importe de las


cotizaciones –congelación o bajada de salarios–. Sin embargo, y sin entrar a fondo en


ello, sí queremos poner de relieve que discrepamos de ese enfoque por tres motivos: a)




esa lógica de sostenibilidad financiera se basa en un modelo de capitalización (lo que


aportamos es lo que tenemos derecho a recibir) que es propia de un seguro privado y no


de un sistema público de pensiones como el nuestro, fundamentado en la idea de


reparto; b) aunque llegásemos a considerar la sostenibilidad del sistema de pensiones


como un valor determinante, no podemos olvidar –como hace la Ley 23/2013– que


siempre es posible incrementar los ingresos, no sólo como consecuencia de la mejora de


la situación económica sino también desviando fondos de otras partidas, y,


principalmente vía impuestos, persiguiendo el fraude en materia de Seguridad Social,


reformando prestaciones que lo requieren como la pensión de viudedad, incrementando


la aportación de los trabajadores autónomos con más ingresos al sistema…; y, c) aunque


los motivos de fondo –demográficos y económicos– sean ciertos, se ha adoptado una


reforma de las pensiones de enorme calado como si tales motivos fueran permanentes,


cuando todos deseamos (y en el fondo sabemos) que no es así. Esto es, se ha acometido


una reforma estructural del sistema de pensiones con un efecto claramente negativo para


los pensionistas actuales y futuros basándose en el peor escenario posible y del que no


se espera mejora alguna. A nuestro entender, se requería de una mayor perspectiva y


reflexión para dar un paso tan grande.


Y en segundo lugar cabe pensar: ¿qué podríamos hacer para intentar compensar los


efectos negativos de la reforma? Existen alternativas, principalmente para aquellas


personas que se encuentran más lejanas de la edad de jubilación: contratar un plan de


pensiones o fórmula privada semejante para compensar los efectos del índice de


revalorización y del factor de sostenibilidad (aunque su rentabilidad sea generalmente


baja), realizar inversiones mobiliarias o inmobiliarias, recurrir a las fórmulas de


compatibilidad entre trabajo y pensión de jubilación (la jubilación flexible regulada en


el artículo 165.1 LGSS, la compatibilidad con el trabajo autónomo con ingresos


inferiores al SMI anual prevista en el artículo 165.4 LGSS o recurrir a la fórmula


IUSLabor 1/2014 Carolina Gala Durán


10


regulada en el capítulo I del RDL 5/2013, que permite compatibilizar el 50% de la


pensión con un trabajo a tiempo completo o parcial, por cuenta ajena o por cuenta


propia), etc. Lógicamente, todas estas posibilidades exigen para su puesta en práctica


elementos que no siempre serán posibles como son la capacidad económica en los tres


primeros supuestos y la posibilidad de encontrar un empleo en la última. No obstante,


para ayudar en esta tarea, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha anunciado que


enviará una carta durante 2014 a todos los mayores de 50 años y en un plazo de 3 años a


todos los trabajadores del país informándoles –sin carácter vinculante– sobre la posible


cuantía futura de su pensión de jubilación. Con ello nos hacen también corresponsables


de nuestra futura jubilación. En definitiva, nos encontramos, sobre todo para las


personas jóvenes, ante un nuevo modelo de jubilación y ante la necesidad de


“planificar” la jubilación al reducirse la cuantía futura de la pensión pública… pero



¿qué ocurrirá si no se cuentan con los medios para hacerlo?




Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada